13 marzo, 2019

Venezuela y el final de la democracia

  ¿Bajo qué tipo de régimen viven realmente los venezolanos? ¿Es posible decir que el proceso democrático se respeta frente a la infinidad de pruebas que […]
8 mayo, 2017

El “2×1”, la Corte y los malos fallos

¿Cuáles son los fundamentos de la decisión de la Corte Suprema que aplica el 2×1 en el caso “Muiña”? ¿Pueden ser los fallos razonamientos descontextualizados o, […]
18 febrero, 2017

Milani, Ledo y el doble estándar

¿Quién es César Milani? ¿Qué rol cumplió durante la última dictadura este militar detenido el día de ayer? Horacio Baca recuerda la desaparición de Alberto Ledo, […]
5 septiembre, 2016

El juicio por jurados en la República Argentina

¿En qué consiste el juicio por jurados? ¿Por qué no ha sido implementado en nuestro país, a pesar de que la Constitución lo prescribe? Agustín Eugenio […]
15 agosto, 2016

Hebe de Bonafini y las paradojas de la democracia

¿Qué se puso en juego en la fuga de Hebe de Bonafini? ¿Cómo leyeron los medios ese episodio lamentable? Manuel Martínez Novillo ofrece una perspectiva sobre […]
16 julio, 2016

Libertad de expresión y discurso de odio

¿Podemos decir cualquier cosa y desde cualquier lugar? ¿Cómo se relaciona el derecho a la libertad de expresión con las limitaciones al discurso de odio? Marcelo […]
1 mayo, 2016

La UNT en los años del Proceso

¿Cómo se vivió el golpe militar de 1976 en la Universidad Nacional de Tucumán? ¿De qué manera reaccionó y se organizó el movimiento estudiantil tucumano en […]
21 abril, 2016

Comodoro Py: los límites del relato

¿Qué repercusiones tuvo la reaparición de Cristina Kirchner? ¿Cómo vivió este episodio la militancia más dura y de qué manera fue reflejado por la opinión pública […]
5 febrero, 2016

Un relato generacional de los años 70

¿Cómo nos relacionamos con la historia de nuestra familia? ¿Qué sucede cuando el relato personal no coincide con las percepciones de nuestros contemporáneos? Manuel Martínez Novillo recuerda a su tío desaparecido, ex miembro de Montoneros, y pone en contraste su vida con las narraciones épicas que han proliferado entre los jóvenes en estos años.
4 septiembre, 2015

Elecciones, protesta y represión

¿Es legítimo protestar ante un resultado electoral adverso? ¿Existe la represión legal? Roberto Gargarella, gran referente del derecho constitucional argentino, responde con gentileza éstas y otras preguntas relacionadas con el momento político que vive la provincia de Tucumán. Una reflexión acerca de los derechos fundamentales de los ciudadanos y de la obligación que tiene el Estado de salvaguardarlos.
14 agosto, 2015

Democracia, federalismo y división del poder

¿Vivimos en un país verdaderamente federal? ¿Es posible limitar el poder en una sociedad clientelar y centralizada? Roberto Pucci reflexiona acerca de la importancia de los hábitos democráticos en los ciudadanos y pone en cuestión la viabilidad de una democracia real en un país con escaso control y vigilancia sobre las autoridades. El texto es la versión escrita de su intervención en el Ciclo de debates “¿Qué significa defender la democracias?”, organizado por Trama y la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNT los días 6 y 7 de agosto.
3 abril, 2015

La «democratización» de la Justicia: un balance

¿Cuál fue el destino de la Ley de Reforma Judicial? ¿Cómo se perfiló el debate público alrededor de este proyecto, y qué elementos decidieron su suerte? Manuel Martínez Novillo repasa el fallo en el que la Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró la inconstitucionalidad de esta iniciativa oficialista, y se pregunta acerca de los malos entendidos en torno a lo que implica la voluntad del pueblo.
27 septiembre, 2014

Crítica, ansiedad y democracia

¿Cómo se logró relacionar a la prensa crítica con los buitres? ¿Cuál es el balance de estos años en los que el oficialismo “descubrió” que los medios tienen intereses? Manuel Martínez Novillo (h) y Horacio Baca, en la primera nota editorial de Trama, piensan en la angustia con la que se vivió la cobertura del tema holdouts y analizan el vínculo existente entre libertad de prensa, nacionalismo y democracia.
7 junio, 2014

Problemas y olvidos de César Milani

¿Cómo se explica que Milani sea jefe del ejército? ¿Qué llevó al gobierno a modificar su criterio en relación con los ascensos y los DDHH? Pablo Baca recuerda la participación del teniente general en el proceso militar del '76 y recupera las historias de Ramón Olivera, Plutarco y Oscar Schaller y Agapito Ledo. Una reflexión en torno a la función de las Fuerzas Armadas en tiempos de democracia.
26 abril, 2014

La razón del bicinauta

¿Por qué andamos en bicicleta? ¿Cómo se mantiene este modo de vida en una ciudad caótica y hostil como la nuestra? Pedro Gómez y Atilio Boggiatto comparten historias, ideas y perspectivas sobre lo que significa ser un ciclista en Tucumán.
25 marzo, 2014

La reforma del Código Penal

¿Qué pasó con el anteproyecto de reforma del Código Penal? ¿En qué condiciones se dio el debate sobre el borrador? Horacio Baca Amenábar repasa los detalles de una polémica ruidosa y confusa, y se pregunta acerca de la relación entre el Derecho Penal y la democracia.
5 enero, 2014

Deuda social y deuda democrática: Argentina, treinta años después

¿Podemos celebrar la democracia como si se tratara de un hecho consumado? ¿Acaso ésta se resume en el acto de participación electoral? Roberto Pucci analiza la deuda democrática y social que los saqueos dejaron en evidencia, y los límites del Estado clientelar en el que vivimos actualmente.